Categoría: Categoria 1
Video: Entrevista a Pierandrei – Programa Cada Día – Canal 9 Mendoza
Video: Cyber Monday en Pierandrei junto a Mercado Libre
Video: Mercado Libre codo a codo con Pierandrei
Video: Programa Hecho en Mendoza – Canal 7. Capacitación Pierandrei – Sinteplast
Capacitación en Mendoza: Pierandrei y Sinteplast
Junto a Pierandrei Materiales para la Construcción, uno de nuestros distribuidores locales, se llevó adelante la primera capacitación de Sinteplast Construcción en la provincia de Mendoza

Con más de 65 asistentes, entre arquitectos, ingenieros, vendedores, constructores y corralones, el pasado 4 de junio se llevó adelante la primera jornada de capacitación sobre la línea de productos Sinteplast Construcción en la provincia de Mendoza.
El encuentro fue organizado junto a Pierandrei Materiales para la Construcción, en el Café Antiguo Portal, de la localidad de Guaymallén.

«Para nosotros es un honor que una firma como Sinteplast nos haya elegido, porque siempre estamos trabajando para acercarle a nuestros clientes los mejores productos y asesoramiento técnico permanente», dijo Verónica Pierandrei, Gerente Comercial de la distribuidora.

Internos del penal realizarán productos premoldeados de hormigón para una empresa
Lunes, 8 de julio de 2013
El penal de Boulogne Sur Mer cuenta con nuevas aulas educativas y talleres de producción. El espacio educativo consta de 2 oficinas para docentes y administrativos, un espacio de usos múltiples y 3 aulas con capacidad para albergar 70 estudiantes por turno.
Esta mañana se inauguraron aulas educativas y talleres de producción en el Penal de Bolougne Sur Mer. El espacio educativo consta de 2 oficinas para docentes y administrativos, un espacio de usos múltiples y 3 aulas con capacidad para albergar 70 estudiantes por turno. El taller de producción realizará productos premoldeados de hormigón para la Empresa Pierandrei.
Estuvieron presentes el ministro de Trabajo, Justicia y Gobierno, Félix González; el vicerrector de la UNCuyo, José Rodríguez; el representante de la empresa, Roberto Pierandrei y autoridades del Servicio Penitenciario.
Aulas educativas de la UNCuyo
La matrícula de internos que estudiaron carreras universitarias durante el 2012 fue de 42 estudiantes y en el 2013 de 110. Los internos de los complejos estudian bajo la figura de Alumno Libre. Se ha implementado un régimen, único en la Argentina, de tutorías donde los estudiantes tienen encuentros semanales con un tutor.
La oferta de la UNCuyo consta de 13 carreras: Abogacía, Trabajo Social, Sociología, Ciencias Políticas y Administración Pública, Comunicación Social, Letras (profesorado y licenciatura), Historia (profesorado y licenciatura), Ciencias de la Educación (profesorado y licenciatura), Filosofía (profesorado y licenciatura). Las carreras con más estudiantes son Trabajo Social, Ciencias Políticas y Administración Pública y Abogacía.
En este proceso intervienen 23 tutores becados por la UNCuyo y 75 docentes que concurren al penal de Boulogne Sur Mer a horario de consultas o para tomar parciales o finales.
Taller de fabricación de premoldeados de hormigón
Este espacio está dedicado a la capacitación de personas privadas de su libertad y producción de distintos elementos pre moldeados en hormigón, contando con moldería de última generación y única en la región oeste del país.
Con estas nuevas técnicas de producción se optimiza el tiempo y maximiza la calidad de los productos, ofreciendo una gran variedad de los mismos para la actividad de construcción inmobiliaria y civil.
Este emprendimiento contará con la mano de obra de 10 personas privadas de su libertad, replicando las mismas condiciones de un contexto en libertad.
La empresa Pierandrei destinó para ese taller una inversión de $250.000,00 entre maquinaria, moldes y elementos varios para el armado y puesta en marcha.
https://www.sitioandino.com.ar/n/82725-internos-del-penal-realizaran-productos-premoldeados-de-hormigon-para-una-empresa/
Por: Sección Sociedad
Logro para Educación en Contextos de Encierro: aulas para uso educativo en la cárcel
Los bloques de aulas, en las que actualmente se desarrollan las actividades del Programa de Educación Universitaria en Contextos de Encierro de la Universidad, se destinarán para la práctica educativa. Así lo especifica un acuerdo que formalizaron la UNCuyo y el ministerio de Trabajo, Justicia y Gobierno de Mendoza.
11 DE JULIO DE 2013, 13:15
Aulas y un espacio específico para desarrollar actividades educativas en la cárcel de Boulogne Sur Mer se destinaron a Educación en Contextos de Encierro.
La firma de un acuerdo específico establece el destino, condiciones de uso y disposición de la infraestructura penitenciaria donde la UNCuyo realiza actualmente las actividades del Programa. De esta manera la Casa de Estudios reafirma su compromiso social y continúa ofreciendo contención a más de 100 personas privadas de su libertad que eligieron el estudio de una carrera universitaria como un modo de superarse y una forma de reinsertarse socialmente.
“Esto es un paso más para el Programa de Educación en Contexto de Encierro que la Universidad viene desarrollando hace muchos años”, explicó el vicerrector, José Rodríguez. Señaló, además, que esa actividad ofrece la posibilidad a aquellas personas que están privadas de su libertad de “poder seguir estudios universitarios en algunas de las carreras de la UNCuyo”.
Rodríguez mencionó que a través del tiempo “la demanda de algunos de los penados ha sido importante y la infraestructura que teníamos -que con mucha gratitud la ofreció el servicio penitenciario de la Provincia- quedó muy pequeña”.
Desde esa mirada el Vicerrector de la UNCuyo resaltó que ese fue el motivo por el que se pidió una ampliación y que hoy se cuenta con un nuevo bloque de aulas, que se suman a las anteriores. “Estas aulas no son de uso exclusivo de la Institución sino que es para todo el servicio educativo en general”, aclaró el funcionario.
En relación al Programa José Rodríguez recordó que “la UNCuyo ofrece aproximadamente unas 13 carreras y cuenta con una matrícula por encima de los 100 alumnos”. En esa instancia destacó que “hay pocos ejemplos en el País de este tipo de programas de Educación en Contexto de Encierro donde la educación llega como un brazo articulador académico a los penados directamente donde se encuentran”.
“Creemos que todo este programa va a ir creciendo y fortaleciéndose. Empezó con algunas unidades académicas que tienen un tono muy social, legal, pero también es posible la articulación con otro tipo de carreras de otras facultades”, resaltó el ingeniero agrónomo. Por último se refirió al seguimiento que se hace desde el Programa en el cual una vez que las personas obtienen su libertad se busca “insertarlos dentro de la Universidad para que terminen sus estudios”.
Además de la tarea que realiza la UNCuyo en materia educativa, el empresario Roberto Pierandrei mantiene un fuerte compromiso con el penal. Lo hace a través un taller para la elaboración de materiales premoldeados, como baldosas. Sobre esto Pierandrei destacó el “desafío” de esa tarea, que se nutre del entusiasmo y las ganas de aprender que manifiestan los internos. Como así también dijo que su intención es “enseñar con calidad” y dar trabajo. Comentó que a futuro su interés se centra en “replicar” el trabajo fuera del penal, es decir, instalar una fábrica en el que puedan trabajar los familiares de esas personas y una vez que los internos obtengan su libertad reincorporarlos.
En ese contexto la subsecretaria de Justicia de Mendoza, Romina Ronda, destacó la importancia de estas iniciativas a las que calificó como “herramientas transformadoras de la realidad”. En ese sentido instó “a seguir profundizando y acentuando las políticas de inclusión educativa y laboral para las personas privadas de su libertad”.
Ronda se refirió a los bajos niveles de instrucción y la selectividad del sistema penal. “Sabemos que se prisioniza y se criminaliza la pobreza”, dijo. La subsecretaria indicó que las dificultades de movilidad que presenta la pobreza estructural, sumado a los bajos niveles de instrucción, “es lo que en definitiva termina llevando a cometer delitos e ingresar al sistema penitenciario. El 75% de los que ingresan –continuó- no tienen estudios primarios completos y otro 5% es analfabeto”.
En esa instancia agradeció a la Universidad y a quienes trabajan cotidianamente en contextos de encierro. “Sabemos que su oferta es cada vez más amplia y eso hace que cada año tengamos una matrícula más importante”.
Con respecto a la inserción laboral de los internos la subsecretaria Ronda expresó: “Las estadísticas son contundentes -en alusión al relevamiento 2012 de Mendoza del sistema nacional de estadísticas de ejecución de la pena- ; de un total de 3.200 ingresantes a complejos y unidades penitenciarias, más del 40% no registraba empleo al momento de su ingreso y el resto marcaba trabajo precarizado o no registrado”.
Siguiendo esa línea la Subsecretaria de Justicia mencionó que se trata de un proceso que tiene que ver con el afuera. “De nada sirve si generamos herramientas de inclusión para los privados de libertad hacia nuestras cárceles si después al momento de recuperar la libertad no tienen donde continuar con esas prácticas laborales”. Mencionó, a su vez, un anteproyecto de Ley del Gobierno que apunta a incentivar, a través de beneficios impositivos, a empresas que están comprometidas socialmente y que mantienen una responsabilidad empresarial empleando a personas privadas o con antecedentes penales.
Prácticas educativas y extensionistas
En el marco de la firma del convenio del uso del Complejo Universitario, la Secretaría de Extensión, a través del vicerrector, firmó un acuerdo específico para la implementación de prácticas educativas y extensionistas dentro del penal.
El objetivo es promover el aprendizaje académico en ámbitos comunitarios y/o institucionales, de manera colaborativa e interdisciplinaria; y articular contenidos disciplinares pertinentes con la resolución de problemáticas socialmente relevantes. Por su parte, el Servicio Penitenciario se comprometió a garantizar el ingreso de las herramientas necesarias para realizas las prácticas y propiciará la articulación con otros organismos públicos provinciales para aunar esfuerzos en el desarrollo de estas prácticas. En este sentido, en 2011 se llevó a cabo una experiencia piloto de prácticas sociales educativas en la Huerta Orgánica del Penal de Bolougne Sur Mer. Actualmente, estudiantes de la cátedra de Extensión Rural de Agronomía realizan sus prácticas en este espacio junto a detenidos del Penal.
Acerca del Programa
Desde 2008 la Universidad Nacional de Cuyo realiza esta práctica socio-educativas en el sistema penitenciario. Su objetivo es el de generar dispositivos que habiliten el acceso, permanencia y egreso de los detenidos, en unidades carcelarias dependientes del Servicio Penitenciario Provincial, a las ofertas educativas de la UNCuyo. Participan en su ejecución las secretarías Académica y de Extensión, y las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociales y Derecho.
La oferta académica de la UNCuyo en esta modalidad es la mayor del país, con 13 carreras de grado de tres unidades académicas. Además, es la única universidad argentina que ofrece la Licenciatura en Trabajo Social, que a su vez es la carrera más elegida por los estudiantes privados de libertad, junto con Abogacía. Actualmente la coordinación de esta modalidad está a cargo de Paula Petrelli del área de Proyectos Sociales de la secretaría de Extensión Universitaria, que trabaja en conjunto con la secretaría Académica.
El vicerrector José Rodríguez y el ministro de Trabajo, Justicia y Gobierno, Félix González, formalizan el destino educativo de las instalaciones en un convenio.
Dónde conseguir materiales para la construcción con hasta 20% de descuento
MARTES, 15 DE SEPTIEMBRE DE 2020
El gobierno nacional lanzó el programa Precios Cuidados para la Construcción, al que podrán acceder los beneficiarios de créditos Procrear

Es bastante habitual, en nuestro país, que la recuperación de la actividad en un sector se vea acompañada por una suba de precios. Si bien los valores en el sector de la construcción –uno de los primeros no esenciales en ser habilitados- se han ido ajustando estos últimos meses, con los créditos Procrear para mejoras y para nuevas edificaciones se podría esperar un aumento importante. De ahí que el gobierno nacional haya decidido lanzar un programa de Precios Cuidados para la Construcción.
Según resaltaron desde el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, los comercios adheridos voluntariamente establecen precios de referencia de los productos más representativos de la canasta de consumo masivo, para evitar abusos a consumidores, ayudar a evitar la dispersión de precios con información clara y precisa, y poder efectuar una comparación con otros productos.
En primer lugar, se debe destacar que estos descuentos y beneficios en la compra de materiales -del 5, 10, 15 y 20% en ferreterías, corralones, casas de sanitarios y de electricidad, y pinturerías– es sólo para los adjudicatarios de créditos personales e hipotecarios de Procrear.
El programa incluye 89 productos de primeras marcas, de 17 rubros diferentes, que se pueden adquirir en más de 500 comercios de todo el país. En Mendoza, se encuentran adheridos el corralón Pierandrei (que ofrece un 15% de descuento), Samaco (-10%), Easy (-5%), pinturerías Prestigio (-15%/20%) y pinturerías Del Centro (-15%/20%). Para conocer los productos que se pueden comprar con bonificaciones se puede ingresar aquí.
Internos del penal fabrican revestimientos para casas
Es un grupo de 10 personas alojadas en Boulogne Sur Mer, que hace un par de semanas inició una prueba piloto para elaborar materiales premoldeados, con el apoyo de una empresa local.

«Venimos a trabajar para salir del pabellón y hacer dinero para ayudar a la familia», cuentan Joaquín, Fabián, César, Raúl y Juan Carlos, internos del penal Boulogne Sur Mer.
Hace un par de meses comenzaron a armar el taller donde ahora están fabricando baldosones de canto rodado, balustros y revestimientos símil piedra para una empresa de premoldeados.
El taller se ubica en uno de los patios del penal y fue inaugurado ayer, como también tres flamantes aulas que se destinaron al programa de Educación Universitaria en Contextos de Encierro de la UNCuyo. Las iniciativas tienen como finalidad brindar herramientas para la inclusión laboral y educativa de las personas privadas de libertad.
En el penal Boulogne Sur Mer, detalla su director, el prefecto José Acevedo, funcionan otros talleres de producción y de mantenimiento. En estos últimos -de herrería y carpintería- se capacita a los internos para que luego se aboquen a diversas tareas de reparación y conservación de un edificio que, por tener una antigüedad superior a los 100 años, requiere atención constante.
En cuanto a las capacitaciones de producción, son de costura, mimbrería, zapatería o fabricación de productos cosméticos y los participantes reciben una remuneración por sus productos.
Pero hace un par de semanas, un grupo de 10 internos comenzó a aprender cómo fabricar premoldeados. Roberto Pierandrei, dueño de la empresa que lleva su apellido, comentó que cuando lo invitaron a la inauguración de un taller de oficios en el penal Cacheuta, le pareció que se podía ofrecer una alternativa similar en el de Boulogne Sur Mer.
A través de un acuerdo con el Gobierno provincial, la empresa invirtió 250 mil pesos en maquinarias, moldes, instalaciones eléctricas y el armado de un taller (al aire libre pero con media sombra). Los mismos reclusos levantaron este espacio y ahora están realizando la prueba piloto porque la idea es, según subrayó el empresario, que los productos sean de óptima calidad.
Raúl, uno de los internos, explica que todavía están aprendiendo, pero que se van ayudando entre todos, ya que ninguno tenía experiencia en este tipo de tarea. Y Joaquín agrega que les han dicho que cuando salgan, les ofrecerán que sigan trabajando para la empresa.
Es que Pierandrei tiene pensado solicitar que le cedan en comodato un terreno del ferrocarril para armar un taller en donde se emplee a personas con antecedentes penales o a sus familiares directos.
Asimismo, el empresario aprovechó el acto de inauguración oficial de las nuevas instalaciones para pedir a las autoridades presentes que se hormigone un sector del patio. Allí se podrían poner en funcionamiento, destacó Roberto Pierandrei, unas máquinas para fabricar bloques de hormigón que están sin uso en el complejo penitenciario.
La subsecretaria de Justicia de la provincia, Romina Ronda, destacó que dos herramientas transformadoras de la realidad del sistema penitenciario son la inclusión educativa y la social, y subrayó que son los dos ejes que se deben reforzar.
Es que, comentó, de los 3.250 ingresantes a los complejos en 2012, más de 40% no registraba un empleo al momento de ser detenido, o tenía un trabajo precario o no registrado.
La funcionaria añadió que están elaborando un proyecto para brindar beneficios impositivos a las empresas que empleen a personas con antecedentes penales.
En cuanto a la inclusión educativa, Ronda indicó que 75% de las personas que ingresan a los penales de la provincia no ha completado sus estudios primarios y que 5% son analfabetos.
José Acevedo, el director del penal Boulogne Sur Mer, señaló que, del total de 1.009 internos, unos 180 están completando sus estudios -primarios, secundarios o universitarios- y un número similar participa en los talleres de capacitación (algunos están incluidos en ambas propuestas).
https://www.losandes.com.ar/internos-penal-fabrican-revestimientos-para-casas-725504/
- Sandra Conte – sconte@losandes.com.ar
- MARTES, 9 DE JULIO DE 2013